La vida en el planeta se basa, en gran parte, en las interacciones que tienen los seres vivos con su entorno y otros organismos, y existen casos realmente sorprendentes de interacciones, tanto negativas como positivas para los involucrados. Uno de estos sorprendentes casos, es el de la rana de hojarasca del río Pastaza y una de las tarántulas más grandes de Suramérica, Xenesthis immani.

La rana de hojarasca del río Pastaza, Chiasmocleis royi, es una especie perteneciente a la familia Microhylidae que se distribuye en las tierras bajas de la Amazonia en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Esta especie habita en tierras bajas, por debajo de los 400 metros de elevación. Es muy común en sus áreas de distribución, como Bolivia y Perú, y suele encontrarse en la hojarasca de la vegetación herbácea y en los alrededores de pequeños pozos y pantanos dentro de bosques lluviosos tropicales primarios, donde se alimenta de invertebrados, principalmente miembros de la familia Formicidae (Hymenoptera).

Rana de hojarasca del río Pastaza. Fotografía de Mauro Teixeira Jr. (Fuente: Calphotos.Berkeley.edu).

Chiasmocleis royi, al igual que otras especies del género, tiene reproducción explosiva, que lleva a cabo en cuerpos de agua temporales en un corto período del año, en el cual se aglomeran decenas de machos para llamar a las hembras. Estas ranas no son comúnmente encontradas en la naturaleza, ya que cuando no se encuentran en época reproductiva, pasan gran parte del día en refugios diurnos.

Mutualismo con Xenesthis immanis

Esta especie de microhílido es conocida por vivir en mutualismo con una especie de araña de la familia Theraphosidae, conocida comúnmente como araña pollera o araña mona, Xenesthis immanis. Estas tarántulas se alimentan de diversas presas, entre los que se encuentran invertebrados y algunos vertebrados pequeños como roedores y algunas especies de anfibios.

La asociación entre estas dos especies tan distintas, consta del uso común de los refugios diurnos y los espacios de alimentación. A pesar de que se ha reportado en múltiples ocasiones que esta especie de rana es depredada por otras arañas de las familias Theraphosidae y Ctenidae, la araña pollera la descarta de su menú diario de presas. Esto ocurre debido a que las ranas Chiasmocleis royi segregan una sustancia química a través de su piel que permite que las tarántulas las reconozcan como comensales en lugar de presa. Además, se han documentado casos de asociaciones con estas ranas y otras tarantulas del género Pamphobeteus.

Las ranas de la especie Chiasmocleis royi son de pequeño tamaño, alcanzando en promedio alrededor de tres (3) centímetros de longitud. En la imagen se puede observar un individuo de C. royi junto a una tarántula del género Pamphobeteus. Fotografía de Tomasinelli, F. & Biggi, E., 2008. Fuente: https://bit.ly/3t0lkbc.

En esta relación mutualista, la tarántula le provee a las ranas un refugio y además, su presencia evita que se acerquen posibles depredadores de estos anuros. Por su parte, las ranas se alimentan principalmente de las hormigas que circundan el nido de las tarántulas, evitando que estas lleguen hasta sus huevos y los depreden. De esta manera ambas especies resultan beneficiadas de esta curiosa asociación.

Aunque esta interacción mutualista parezca realmente sorprendente, existen casos similares de asociaciones entre anfibios anuros y arañas, como ocurre con las ranas dardos Dendrobates pumilio y las arañas Ctenidae Cupiennius coccineus en Costa Rica y entre el microhílido Gastrophryne olivácea y la tarántula Dugesiella bentzi al sur de los Estados Unidos.

Referencias

  1. Cocroft, R.B., & K. Hambler. (1989). Observations on a commensal relationship of the microhylid frog Chiasmocleis ventrimaculata and the burrowing theraphosid spider Xenesthis immanis in southeastern Peru. Biotropica, 2-8.
  2. Csakany, J. J. (2003). Some aspects of the relationship between the Peruvian microhylid frog, Chiasmocleis ventrimaculata, and a theraphosid spider, Pamphobetus sp (Peru). Facultad de Ciencias Ambientales y Forestales de la Universidad Estatal de Nueva York
  3. Schlüter, A., & A.W. Salas. (1991). Reproduction, tadpoles, and ecological aspects of three syntopic microhylid species from Peru (Amphibia: Microhylidae). Staatliches Museum für Naturkunde.
  4. Van Sluys, M., Schittini, G. M., Marra, R. V., Azevedo, A. R. M., Vicente, J. J., & Vrcibradic, D. (2006). Body size, diet and endoparasites of the microhylid frog Chiasmocleis capixaba in an Atlantic Forest area of southern Bahia state, Brazil. Brazilian Journal of Biology, 66(1a), 107-173.

Nota: El nombre científico de la rana se actualizó a Chiasmocleis royi para reflejar el conocimiento taxonómico actual de la especie en este blog.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.